
En la formación académica universitaria tradicional se sigue empleando el método científico, que si bien puede ser efectivo en otras disciplinas, en comunicación organizacional es cada vez más inadecuado y obsoleto.
Se debe entender que un comunicador organizacional no puede seguir acercándose a sus clientes ofreciéndoles hipótesis o teorías sin antes observar la organización para plantear objetivos y estrategias que den solución a las necesidades de la empresa.
Los estudios de casos se han considerado, tradicionalmente, como un método de investigación débil y carente de precisión, objetividad y rigor, aunque parece que existe un punto de inflexión en esta concepción, de forma que cada vez más se considera como una valiosa herramienta de investigación.
La diferencia más importante entre el método científico y el método para el estudio de casos es que el primero se emplea para formular una teoría científica determinada. En el segundo se parte de un objetivo para conseguir una estrategia específica como resultado final.
Una estrategia no tiene otra función que alcanzar de forma contundente y ordenada un objetivo. El objetivo estratégico permite concentrar los recursos, los esfuerzos y direccionar la toma de decisiones de quienes van hacer parte del ejercicio. Éste se debe perseguir a toda costa y se caracteriza por ser claro, concreto, medible y puntual.
Es importante antes de plantear un estudio de caso que el estudiante tenga en cuenta diferentes variables importantes. Una de las más elementales es el tiempo. Se debe establecer un período acorde al plazo estimado para la presentación del mismo.

Otra recomendación importante es que el estudiante o quien vaya elaborar un estudio de caso de investigación realice en primer lugar un diseño o estructura del estudio que contenga los objetivos del mismo. Es conveniente establecer antes de proceder determinar si la investigación tiene por objetivo la predicción, la interpretación de significados, o una guía para la acción.
En la práctica del estudio de investigación es importante recolectar todo tipo de datos que sean útiles para el caso concreto que se esté trabajando.
A continuación, se presenta una comparación entre el método científico tradicional y el manual que aquí proponemos para resolver y plantear un estudio de caso de manera adecuada y efectiva. Posteriormente se mencionarán dos tipos de estudio de caso y finalmente se expondrán las utilidades y ventajas de diseñar y aplicar un estudio de caso con un método diferente al científico.

El primero es cuando ya hay existencia de un estudio de caso sobre un determinado tema y organización. Entonces lo que se analiza es un factor histórico del estudio. Por ejemplo, determinar cómo sucedió tal episodio, porque sucedió, qué lo originó.

Luego se deberán encontrar algunos hallazgos prioritarios para realizar la depuración del diagnostico y hallar finalmente una propuesta estratégica.
Ventajas y utilidades:
En primer lugar, le proporciona al estudiante más experiencia en el campo práctico profesional porque el método requiere que haya un mayor acercamiento del graduante con la empresa.
En segundo lugar, brinda la posibilidad a las microempresas para que puedan acceder a un servicio profesional ofrecido por los estudiantes. Seguramente en otras circunstancias les sería muy difícil pagar por una asesoría en comunicación.
Otra utilidad, es que para los estudiantes en doctorado sería de gran beneficio académico contar con varios estudios de caso bien realizados para así formular y analizar tendencias, teorías y estadísticas confiables en comunicación organizacional basadas en los casos de investigación realizados por distintos estudiantes.
Por último, para los docentes sería más efectivo dar clases teniendo un “banco de estudios de casos” para construir referentes investigativos con los alumnos. La metodología de enseñanza sería más didáctica y práctica si los profesores pudieran tener buenos casos de investigación para trabajar con los estudiantes.
Jorge Aguilera es candidato a PHD en comunicación organizacional por la Universidad Mayor de Chile. Autor del libro Gerencia Integral en Comunicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario